Del victimismo a la acción. Reflexiones sobre el sector cultural.

| por | Actualidad, Diario de a bordo, Colaboradores | 0 comentarios:

Del victimismo a la acción. Reflexiones sobre el sector cultural.

 

¿Y ahora qué?. Nos preguntamos cuando se ha terminado el camino marcado y aparecen todos los caminos posibles a nuestro alrededor. Es el desierto. El desierto está lleno de oportunidades. En él ya no existe ningún camino porque los contiene a todos. Allí tú construyes con tus propios pasos y ha llegado ya el momento de construir. La carencia de recursos nos obliga a ser creativos también en los procesos y en la organización de los mismos. Creemos que la colaboración y el DIY[1] son fórmulas que empiezan a adquirir sentido práctico y a dejar de ser utopías bienintencionadas, también para el sector cultural.

El sector cultural cordobés (como otros ámbitos culturales) está sufriendo la excesiva dependencia del sector público. Hemos recibido las ayudas y no hemos sabido (o querido) desarrollar un tejido cultural autónomo e interconectado que nos asegurara la supervivencia en casos de escased.

Las circunstancias hacen que cambiemos de paradigma.

 

Articulo_rebelarte

 

 

 

 

 

Ahora pensamos en el público, en cómo llegar a él y hacerle una oferta que no pueda rechazar. Necesitamos llenar las salas, los recitales, las conferencias…y con plataformas como el Crowdfounding[2] que consiste en el apoyo monetario a ciertas iniciativas a través de micropagos, el ciudadano tiene la libertad de eligir los proyectos que quiere apoyar desde abajo y no las propuestas gratuitas que le vienen desde la institución. En este sentido, están difundiéndose iniciativas con este formato como la que realizó la empresa «Colaborativa« para vallar un huerto urbano comunitario gestionado por los vecinos en el barrio de la Fuensanta.

En este afán de construcción colectiva de un espacio cultural colaborativo aparece una plataforma llamada “Córdoba Esfera que se creó como un espacio de intercambio de conocimientos, recursos, herramientas y proyectos entre creadores de cualquier disciplina. De esta unión fructífera surgió un grupo que se centró en crear un espacio autogestionado abierto llamado “El Arsenal que concibe la cultura como una bomba conceptual.

En el ámbito empresarial se han construido iniciativas de coworking[3] como «CoSfera«, en la que empresarios comparten espacio físico y crean sinergias entre puntos de vista diferentes (la premisa fundamental de la creatividad) construyendo otros modelos de organización y rentabilizando el conocimiento de manera colectiva.

Existen otras iniciativas que no tienen que ver directamente con el sector cultural en su temática pero sí en su proceso colaborativo (proceso en el que cada vez más se están sumergiendo las iniciativas culturales). Este proceso lo llevan a cabo grupos como «Consumo Colaborativo« y el Aula de Software libre de la facultad de Ciencias del Trabajo. El primero se centra en el intercambio o regalo de objetos que no se utilizan, combatiendo el pensamiento de “Comprar, tirar, comprar” y cuyo proceso de organización también es colaborativo e integrador. Por otra parte, el Aula de Software libre adopta la filosofía de “Software libre” que consiste en la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar e incluso modificar el software y distribuirlo modificado. Esto genera un conocimiento libre y comunitario al que cualquiera puede acceder y que puede modificar cualquiera para poder levantar proyectos que en términos de copyright serían inviables.

Por último, resaltar la aparición de cada vez más empresas que están implantado la filosofía de Responsabilidad Social Corporativa[4] y que en su forma de organización integran el concepto de Resilencia[5] como forma de enfrentarse a entornos hostiles y como forma de organización del trabajo horizontal, en el que los trabajadores son más felices y por tanto, más productivos.

En la situación que nos encontramos Córdoba se pregunta y reacciona. ¿Y ahora qué?. Ahora, todos los caminos!!! Desde A las 6 en la Playa hemos elegido caminar con la creatividad, “imprender” desde dentro de cada uno, acercar las nuevas tecnologías a la gente de la calle, fomentar el sentido critico desde el marketing  y la comunicación social, crear comunidad desde la interacción ..… en definitiva; explorar los oasis y playas que todo desierto esconde.

 


[1] Espíritu “Do It Yourserf” o “Hazlo tú mismo”

[2] Financiación en masa (del inglés crowdfunding), también denominada financiación colectiva,1 microfinanciación colectiva,2 y micromecenazgo,3 es la cooperación colectiva, llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos, se suele utilizar Internet para financiar esfuerzos e iniciativas de otras personas u organizaciones. Crowdfunding puede ser usado para muchos propósitos, desde artistas buscando apoyo de sus seguidores, campañas políticas, financiación del nacimiento de compañías o pequeños negocios.4

 

[3] El coworking (cotrabajo1 ) es una forma de trabajo que permite a profesionales independientes, emprendedores y pymes de diferentes sectores compartir un mismo espacio de trabajo, tanto físico como virtual, para desarrollar sus proyectos profesionales de manera independiente, a la vez que fomentan proyectos conjuntos

 

[4]  Es la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido

 

[5] La resiliencia es la capacidad de afrontar la adversidad saliendo fortalecido y alcanzando un estado de excelencia profesional y personal

 

 

Agencia de Comunicación


Dejar un comentario

Debes estar registrado para comentar.